INTRODUCCIÓN
Funciones
de la Placenta
Las funciones principales de la placenta son
el intercambio o transporte de sustancias entre la sangre materna y fetal y la
síntesis de hormonas.
El transporte placentario se lleva acabo a
través de difusión simple y difusión facilitada por proteínas transportadoras,
transporte activo a través de canales iónicos y picnocitosis mediada por
receptores.
A través de la placenta se transportan:
-Gases
-Nutrientes
-Electrolitos
-Hormonas
-Anticuerpos
-Productos de desechos
-Fármacos y Drogas
-Sustancias Toxicas
-Agentes Infecciosos
-Gases
-Nutrientes
-Electrolitos
-Hormonas
-Anticuerpos
-Productos de desechos
-Fármacos y Drogas
-Sustancias Toxicas
-Agentes Infecciosos
Estructura
La placenta es un órgano fetal y representa la
conexión entre el feto en desarrollo y la madre
En el cuarto mes la placenta consta de dos
componentes:
·
Parte
fetal: formada por el corion frondoso
·
Parte
materna: formada por la decidua basal
En el lado fetal la placenta esta bordeada por
la placa coriónica, en el lado materno está rodeada por la decidua basal, de la
que la placa decidual es la parte que esta mas incorporada a la placa decidual
es la parte que esta mas incorporada a la placenta. En la zona de unión se
entremezclan los trofoblastos con células deciduales y sincitiales gigantes, es
rica en sustancia extracelular amorfa.
Entre las placas coriónica y decidual están los espacios intervellosos,
llenos de sangre, materna. Estos derivan de las lagunas del sincitiotrofoblasto
y están revestidos con sicitio de origen fetal. Los arboles vellosos crecen
dentro de las lagunas sanguíneas intervellosas
La decidua va a formar diversos tabiques
deciduales que se proyectan dentro de los espacios intervellosos sin alcanzar
la capa coriónica. Estos tabiques poseen un núcleo de tejido materno pero su
superficie está recubierta por una capa de células sincitiales de manera que
una capa sincitilial separa la sangre materna de las lagunas intervellosas de
tejido fetal de las vellosidades. La
formación de estos tabiques divide la placenta en distintos compartimentos o
cotiledones. Como los tabiques deciduales no alcanzan la placa coriónica, los
espacios intervellosas de los distintos
cotiledones están en contacto
El crecimiento del feto provoca que la placenta
también se expanda, a lo largo del embarazo la placenta cubre entre el 15% y el
30% de la superficie interna del útero.
Método
Método de placenta
1.lo primero que hicimos en la placenta fue observar la porcion fetal y maternal
2.limpiar el exceso de sangre en la placenta para mejorar la vision en las estructuras
3.observar los componentes
4.identificar entre ellos el corion,amnios y los cotiledones
5.contar los cotiledones y observar si faltaban algunos
6.seguir limpiando exceso de sangre
7. Realizar un corte en un cotiledon y observarlo
8.en el cordon umbilical también realizar un cortr para observar venas y arterias
9. Hacer reporte de lo visto
Observaciones:
Pudimos
observar en la placenta las dos caras, la materna y la fetal. La cara materna
de la placenta es la que está en contacto con el útero; notamos que su
superficie es irregular debió a la presencia de los cotiledones, que son una
serie de elevaciones cubiertas por una delgada capa de decidua basal y están
separados por los tabiques placentarios.
En la
cara fetal, que es la que está hacia el lado del feto, es una superficie lisa y
observamos el amnios, a través de él vimos las ramificaciones de los vasos
corionicos que se dirigen hacia el cordón umbilical.
También
vimos el cordón umbilical que es una estructura tubular alargada que une al
feto con la placenta, aloja los vasos umbilicales: dos arterias, que llevan la
sangre del embrión a la placenta, y una vena umbilical, que regresa la sangre
de nuevo al embrión.
Conclusión:
En la práctica se pudieron observar las
estructuras físicas de la placenta, utilizando de apoyo una placenta del día.
Al analizar el órgano pudimos identificar
las estructuras como son el corion frondoso, el amnios, corion liso, cordón
umbilical (pudiendo observar las dos arterias y la vena que lo conforman), los
cotiledones que al analizarlos se pudieron observar claramente los vasos
sanguíneos que lo conformaban (vellosidades corionicas) además de poder
identificarlos para realizar el conteo e identificar cuando falta alguno.
Bibliografía:
Lagman
Embriología medica, 11 edicion, T.W Salder, editorial Wolters Kluwer
Arteaga Martínez-García Peláez
Embriología Humana y Biología de Desarrollo
Editorial Panamericana. Página de consulta 173, 175.
Embriología Humana y Biología de Desarrollo
Editorial Panamericana. Página de consulta 173, 175.
No hay comentarios:
Publicar un comentario